

¿Es el alza en realidad una caída?

A principios de junio, el índice S&P 500 aumentó más del 20% desde su caída a principios de octubre, un incremento que se asocia a veces con un mercado alcista, lo que lleva a algunos a considerar la posibilidad de una economía más lenta.
¿Sería posible?
Lo cierto es que el índice S&P 500 suele tener recuperaciones significativas antes de una caída del mercado y de una recesión económica. Lo vimos en la suba del mercado en los años 99. Lo vimos en el período previo a la crisis de la vivienda, donde tuvimos múltiples recuperaciones de más del 20% que terminaron siendo pasajeras.
Por otra parte, es importante recordar también qué está impulsando el crecimiento del índice S&P 500 y el hecho de que estos desencadenantes no necesariamente son indicadores del rendimiento general de los valores de mercado. Las acciones de cinco compañías tecnológicas (Apple, Microsoft, Amazon, NVIDIA y Google)conforman casi un cuarto del índice S&P 500. Estas cinco acciones han subido mucho más que las otras 495 acciones, que prácticamente no han subido. Gran parte de este fenómeno se explica por las noticias positivas relativas al desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y su posible impacto en los ingresos. Por ejemplo, la acción de NVIDIA, que compone el hardware y software de IA, ha subido casi un 200% hasta la fecha, junio de 21.
Analizando los mercados de valores desde una perspectiva más amplia, las acciones de baja y media capitalización también han experimentado un aumento de dos cifras, aunque esto también tiene una explicación. Cuando las tasas a largo plazo esperadas caen, como ha sucedido, los múltiplos de precios y ganancias tienden a aumentar y los inversores tienden a estar dispuestos a pagar precios más altos por las acciones.
Esto significa que es prematuro decir que la recuperación más reciente es una señal positiva, especialmente dado que la Reserva Federal no ha aumentado las tasas de interés, lo cual enlentecerá la economía y, en ese caso, es cuestión de tiempo hasta que se produzca un impacto en los mercados de valores.
Por qué los cambios del mercado no nos tambalean
Muy a menudo, los inversores asumen demasiados riesgos cuando disminuye la volatilidad del mercado de valores bajo la suposición de que la situación seguirá en calma. Sin embargo, la historia nos muestra que los períodos de baja volatilidad no duran para siempre y que a veces las sorpresas llegan de manera inesperada, ocasionando una desaceleración del mercado y provocando daños a inversores que asumieron demasiados riesgos.
De esta manera, cualquier cambio específico en el mercado no influye en nuestro enfoque sobre las inversiones. En su lugar, analizamos lo que el mercado ofrece (con respecto a posibles ganancias de ahora en más) y en lo que el mercado fija precios. Luego analizamos el rendimiento de las inversiones bajo diferentes escenarios económicos y de mercado, y los niveles de riesgo asociado con dichas inversiones. Por ejemplo, cuando los fondos del mercado monetario tienen un rendimiento del 5% y los ingresos fijos de alto grado tienen un rendimiento del 5% al 7%, esto resulta muy atractivo para nosotros debido a la cantidad de amortiguación que ofrecen estas inversiones cuando se produce una recesión económica.
Qué nos espera este trimestre
Entonces, ¿habrá una recesión económica?
Gran parte de la discusión sobre lo que vendrá se enfocó en los esfuerzos de la Reserva Federal por ralentizar la economía de EE. UU. al incrementar las tasas de interés, y con razón. Normalmente, un ciclo de suba de tasas de esta velocidad alcanzaría para conducirnos a una recesión, si bien hasta ahora no ha sucedido. La decisión de la Reserva Federal de no subir la tasa de interés de fondos federales en junio le dio un respiro al país, pero posiblemente no por mucho tiempo.
Muchas personas (entre las que me incluyo) creen que habrá por lo menos una suba de tasas más este año, especialmente si la inflación se mantiene alta. Además, es importante tener en cuenta que la política monetaria opera rezagada, por lo que algunos efectos de las subas de tasas aún no se han hecho visibles.
Pero veremos uno de estos efectos muy pronto: se espera que aproximadamente $910 mil millones de deuda corporativa de EE. UU. venzan este año, y se espera que venzan aún más en 2024. Eso significa que las compañías tendrán que refinanciar la deuda a las tasas más altas actualmente, en comparación con las tasas casi nulas que había vigentes cuando se emitió deuda por primera vez. Ese será un trago difícil de digerir para estas compañías y espero ver un impacto en el crecimiento económico.
La salud financiera de los consumidores podría cambiar también, y este es un aspecto significativo para una economía impulsada mayormente por el consumo. A medida que aumenta el desempleo, como se espera que suceda mientras la economía se ralentiza para bajar la inflación, los consumidores que pierden su trabajo pueden tener dificultad para pagar sus deudas. Esto es después de que los saldos de las tarjetas de crédito de los consumidores continuaron aumentando seguida de una caída en los primeros meses de la pandemia. Los intereses de préstamos para estudiantes se reanudarán en septiembre de 1 y los pagos se reanudarán en octubre de 1, lo cual también podría ocasionar una reducción del consumo personal.
Sin embargo, al mismo tiempo, el gobierno federal ha incurrido en gastos excesivos durante años a un nivel que se normalmente se observa cuando intenta sacar al país de la recesión (si bien aún no estamos en una). Dichos gastos excesivos han respaldado enormemente el crecimiento económico y es una explicación de por qué la economía se ha mantenido tan bien a pesar de las subas de tasas.
Y dado que la resolución del techo de deuda no reduce realmente el gasto del gobierno, es un viento a favor que podría haber llegado para quedarse.
Pero aún queda por ver si la economía se mantendrá resiliente al viento en contra, como por ejemplo la suba de tasas y, como siempre, continuaremos monitoreando de cerca la situación para mantenerlo informado.